TODO LO QUE SE HACE EN SINAC INVOLUCRA A LAS PERSONAS
La Dirección de las Áreas Silvestres Protegidas (ASP), del Área de Conservación Tortuguero (ACTo), del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC-MINAE), ha presentado, el fortalecimiento de las herramientas de planificación, con el propósito de aumentar la eficiencia en la efectividad de manejo de las ASP.
Este cambio busca analizar, el establecimiento de un mecanismo de participación ciudadana ágil, representativo e innovador, que cumpla con los propósitos de asesoramiento al CORACTO, para la planificación de la estrategia regional de los recursos naturales, el aumento de los beneficios para la sociedad y la atención de los problemas puntuales de las comunidades que conforman el ACTo y, la integridad de la gestión para el manejo y conservación de la biodiversidad.
La participación ciudadana es el eje central del quehacer del SINAC, ya que se busca “promover la participación activa de todos los sectores sociales en la conservación y el uso ecológicamente sostenible de la biodiversidad” (Art .10, inciso 2 de la Ley de Biodiversidad No. 7788). Todo lo que se hace en SINAC involucra a las personas.
Por otra parte, el objetivo de la conservación, es la propia supervivencia, manteniendo los bienes y servicios de los ecosistemas. Se conserva “con la gente y para la gente, procurando la sostenibilidad social, económica y cultural”. Es así como en el SINAC se trabaja conjuntamente con los otros actores de la sociedad.
Actualmente, el PCG cuenta con 4 colaboradores responsables de cinco ámbitos de gestión, estos son:
- Participación Ciudadana y Gobernanza
La Gobernanza refiere a las interacciones entre estructuras, procesos y tradiciones que determinan cómo se asume la responsabilidad y ejercita el poder, cómo se toman decisiones sobre temas de interés público y cómo los ciudadanos y otros sectores plantean sus posiciones (Art. 1, Decreto “Reconocimiento de los modelos de gobernanza en áreas silvestres protegidas de Costa Rica” N° 39519-MINAE). Por su parte, la Participación es un proceso generador de democratización, que se entiende como “la intervención de la sociedad (individuos, sector privado, instituciones, grupos organizados) en las decisiones y acciones que los afectan a ellos y a su entorno” (adaptado de Esquivel y León, 2007).
- Turismo Sostenible
Este ámbito atiende las necesidades de los ciudadanos, en referencia a los asuntos de gestión turística dentro y en las zonas de influencia de las Áreas Silvestres Protegidas(ASP). Estos servicios son diversos, entre ellos, la atención y cobro de ingreso en las casetas, la actualización y regulación de los usos dentro de las zonas de uso público, dedicadas para el disfrute de los visitantes. También, la coordinación del refrescamiento anual para los promotores de turismo, la aplicación de encuestas de manejo de flujo de visitantes, y la prospección de los Servicios Actividades No Esenciales (SANE).
- Educación Ambiental
La educación ambiental atiende las necesidades tanto, de las comunidades de influencia a las ASP, como las estrategias de los programas del ACTo, promoviendo un acercamiento entre la Institución con la ciudadanía. La construcción de una cultura ambiental participativa, desarrolla un compromiso con la conservación al fomentar la colaboración entre las comunidades, promoviendo un sentido de pertenencia, responsabilidad y valores hacia el entorno a través de los grupos de Monitoreo Ambiental Participativo (MAP). Además, junto a actores importantísimos se desarrollan festivales y actividades para rescatar o entizar en las efemérides ambientales. Finalmente se busca sensibilizar a través de las buenas prácticas que promueve el Comité Ambiental de Tortuguero (CAT) con el programa de ECOETIQUETADO.
- Restauración
El aumento de la cobertura boscosa, la disminución del uso de agroquímicos, las buenas prácticas turísticas y comerciales, son fundamentales para restaurar el ecosistema, mediante acercamientos en espacios públicos , actividades de índoles ambiental se logra establecer alianzas con las empresas e individuos interesados en mejorar la calidad de vida de los habitantes. El programa consolida esfuerzos individuales, para llevarlos al escalamiento y la mejora del socio-ecosistema, para el aumento de los benéficos de la población y el medio ambiente.
- Voluntariado
El interés de las personas por apoyar la conservación de los recursos naturales de manera voluntaria ha aumentado y particularmente en el Parque Nacional Tortuguero. Las personas buscan experimentar los retos del sitio, conectar con la naturaleza y compartir con los guardaparques. Este proceso aumenta el involucramiento de la ciudadanía con el SINAC, es por esto, que se cuenta con un proceso semanal de reclutamiento e involucramiento.
El ACTo se esfuerza por comunicar y difundir mensajes de interés para la conservación de los recursos naturales y el aprovechamiento de los beneficios para la comunidad del ACTo.