Tel: 2710-2929 | 2710-2939 | Correo Electrónico: acto.recepcion@sinac.go.cr

03
Feb

Informes Finales de Investigaciones Científicas año 2021

(1) UCR-INVENTARIO Y TAXONOMÍA DE LA FLORA EPÍFITA DE LA REGIÓN MESOAMERlCANA. 1. ORCHIDACEAE.

La abundancia de epífitas en las ramas y troncos de árboles es un rasgo característico de la vegetación tropical húmeda, especialmente en el Neotrópico, conocido por su gran riqueza de especies debido a las epífitas vasculares, que han atraído la atención de los botánicos desde los inicios de la exploración botánica.

https://drive.google.com/file/d/1xHvvUoLoUjwYJRn_0waor7ILJUFc4-h1/view?usp=drive_link

(2) ICE-PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN PARA EL ESTUDIO BIOLOGICO EN LA CUENCA DEL RIO REVENTAZON 2021.

Desde 2007, el Área de Biología de la Región Huetar se enfoca en la gestión biológica, comenzando con el monitoreo de peces y calidad del agua, y extendiéndose a aves, anfibios y reptiles. Trabaja en la Gestión de Insumos de Generación y de Plantas, realizando tareas en instalaciones y en la cuenca del río Reventazón.

https://drive.google.com/file/d/1hUBeOPidhMKLO5AtK_cI5Dp16tNwnYok/view?usp=drive_link

(3) GVI-PROYECTO DE MONITOREOA LARGO PLAZO DE AVES EN LA ZONA SUR DEL PNT, CR.

El PNT es crucial para la cría y migración de aves acuáticas en CR, además de ser un destino ecoturístico. Desde 2010, GVI Jalova realiza un monitoreo para evaluar el impacto del tráfico de barcos y el turismo en la biodiversidad aviar del sur del parque.

https://drive.google.com/file/d/1tWwrzPp8sD84NIwuf4HnDGwJzys_YZ_7/view?usp=drive_link

(4) COASTAL JAGUAR CONSERVATION-Estudio de la población de jaguares, otros felinos silvestres y sus especies presa en el PNT, CR.

Las tortugas marinas tienen pocos depredadores naturales incluyendo las ballenas orcas, los tiburones, los cocodrilos y los jaguares. La depredación de jaguar sobre las tortugas marinas ha sido reportada únicamente en Suriname, Guyanas, Guyanas Francesas, Fretey, Turtle Expert Working, México y en CR.

https://drive.google.com/file/d/18Ua-0pBz4gIb9zR5xtgK-Gqb09Hj6bXf/view?usp=drive_link

(5) Resultados preliminares estudio de Avesol Americano en el PNT: reporte provisional.

El Avesol Americano, un ave acuática poco conocida y distribuida en América Central y del Sur, ha sido objeto de un único estudio que reveló datos sobre su incubación y cuidado de los polluelos, pero carece de más investigaciones biológicas.

https://drive.google.com/file/d/1OZBdbNxwf3EMGNRAJSQOrNCjYMfrpY_F/view?usp=drive_link

(6) Sea Turtle Conservancy-REPORTE FINAL DEL PROGRAMA DE TORTUGAS MARINAS 2021 TORTUGUERO, CR.

A mediados de los años 90, la STC proporcionó al gobierno de Costa Rica una base de datos sobre la tortuga verde, lo que contribuyó a la prohibición de su uso y consumo en todo el país. Gracias a esta protección, la población de tortugas verdes en Tortuguero se encuentra en buen estado.

https://drive.google.com/file/d/1s3aiZDKhWDiMJi8GUtAiw60sa6OIfaAh/view?usp=drive_link

(7) CORTEC-Ecología y morfología de serpientes en la EBCP y alrededores.

Existen unas 3460 especies de serpientes a nivel mundial, con 136 especies en CR. La EBCP, creada en 1991 y operada por COTERC, está ubicada en el RNVS BC.

https://drive.google.com/file/d/1yUiUJO2CI-SuI4i7ZpGBLnD1ABqNsBMS/view?usp=drive_link

(8) CORTEC-Estudio de la abundancia de Lapas Verdes en el RNVS BC y PNT.

La lapa verde, la especie de guacamayo más grande de Costa Rica, está en peligro según la UICN. Su distribución abarca desde Honduras hasta el sur de Colombia y Ecuador, prefiriendo los bosques densos. Es considerada una especie paraguas, ya que su conservación beneficia a otras especies del ecosistema.

https://drive.google.com/file/d/19VTc9UW1e0a1twnnqHToHToMJNEWMNtv/view?usp=drive_link

(9) CORTEC-Estudio sobre impacto humano ocasionado en Murciélagos y el uso de tiendas artificiales en el RNVS BC, CR.

CR y Nicaragua albergan al menos 123 especies de murciélagos, destacándose las de la subfamilia Stenoderminae, que utilizan hojas modificadas como refugio.

https://drive.google.com/file/d/1aKfpxDRy2CWsY74x60kTe9IUPzXngLNZ/view?usp=drive_link

(10) CORTEC-Impacto de la complejidad, conectividad de hábitat en biodiversidad funcional macro-invertebrados, RNVS BC, CR.

Estudiamos cómo las características espaciales de un parche de hábitat afectan la diversidad de especies y la composición de la comunidad, enfocándonos en los macroinvertebrados que habitan en aguas retenidas por plantas.

https://drive.google.com/file/d/1TW3CL-7rdBmJ7OwitePN9tL_VUMfDnr8/view?usp=drive_link

(11) CORTEC-Estudio de erosión en Playa Norte, CR.

Los ecosistemas terrestres dependen de la masa terrestre disponible, que está siendo amenazada por actividades humanas como la agricultura, deforestación, contaminación y expansión urbana, lo que incrementa la población humana paralela.

https://drive.google.com/file/d/1jiDQR3CGFv_RiRbei82XgCuSB4NajSAN/view?usp=drive_link

(12) UCR-Estudio preliminar sobre el papel de la materia orgánica en el destino del mercurio atmosférico en ecosistemas tropicales.

El proyecto inicialmente buscó recopilar datos para obtener financiamiento a mediano plazo, lo cual fue exitoso. Actualmente, se está preparando una nueva solicitud de licencia para la recolección e investigación, que se enviará al SINAC en enero de 2024.

https://drive.google.com/file/d/1sRMIPZMQlDlAI9Ix-DuXyb072mA6sp10/view?usp=drive_link

(13) UCR-Estudio taxonómico de macrohongos presentes en la Zona Protectora Acuíferos Guácimo-Pococí y en áreas circundantes.

Los hongos son organismos eucariotas del Reino Fungi, y algunos, llamados macrohongos, desarrollan estructuras visibles. Esta investigación se centró en los macrohongos recolectados entre julio de 2021 y diciembre de 2022 en la Zona Protectora Acuíferos Guácimo-Pococí para esclarecer su posición taxonómica.

https://drive.google.com/file/d/1AziyDNbYxY-OTbzT7i-v_ZBI5BEOWnQ3/view?usp=drive_link

(14) Turtle Love-INDICADORES REPRODUCTIVO Y CONTENIDO DEL TRACTO DIGESTIVO DE TORTUGAS MARINAS EN EL PNT, CR.

Las tortugas marinas dependen de recursos previos para la vitelogénesis, proceso clave en su reproducción. Comprender cómo se preparan para ello es esencial, especialmente en un contexto de fluctuaciones ambientales y eventos climáticos extremos, lo cual es crucial para su conservación.

https://drive.google.com/file/d/1wovF5fsyh0NMy-LCAy87XL0m13PBKxqd/view?usp=drive_link

(15) LARNAVISI-Comunidad de algas perifíticas e ictiofauna presente en la laguna Chimurria en el RNVS Barra Colorado.

Las plantas acuáticas se clasifican en cuatro tipos según su crecimiento: sumergidas, flotantes enraizadas, emergentes y flotantes libres.

http://drive.google.com/file/d/1tC3gun-ow6qVltVXmzUG8XtdXRo.BEBmm/view?usp=drive_link

(16) El manatí antillano en CR: identificando individuos y hábitats críticos de una especie en peligro de extinción.

El manatí antillano habita el Caribe de Costa Rica, desde el Río San Juan hasta el Río Sixaola. Sus poblaciones son fragmentadas e inestables, y dependen de recursos alimentarios específicos.

https://drive.google.com/file/d/1Da7FhTSkqcRenivIiKfNQfFwi0tHOZFL/view?usp=drive_link

(17) ICE-Seguimiento Biológico del Programa de compensación Fluvial Parismina-Dos Novillos y Sub Corredor Biológico Barbilla Destierro.

La Planta Hidroeléctrica Reventazón está en la vertiente del Caribe, cerca de Siquirres, en la cuenca media-baja del río Reventazón. Con 305 MW de capacidad, es el mayor proyecto hidroeléctrico de CR y la mayor inversión en infraestructura del ICE, que distribuye su energía al sistema interconectado nacional.

https://drive.google.com/file/d/11CLCLztCMzenSK6vOycsGfRDWmDk8rQ_/view?usp=drive_link

(18) Fundación CR Wildlife e Instituto Smithsonian-Conociendo al manatí en CR: conservación basado en investigación y comunidades.

El manatí antillano es un símbolo nacional de la fauna marina de CR y esencial para la gestión del RNVS BC. Este estudio busca llenar vacíos sobre su población, movimiento y uso del hábitat. Al finalizar el primer año, se identificaron entre 18 y 22 individuos desde la Laguna de Atrás hasta Samay.

https://drive.google.com/file/d/1c1XGMZzv-XUx74udBxTh5RycNOq8A9Rp/view?usp=drive_link

(19) CORTEC-Estudio de la población de caimanes, en Caño Palma. ACTo.

El caimán o guagipal es una de las dos especies de cocodrílidos en CR, junto con el cocodrilo americano. Habita en las tierras bajas y húmedas del país, en ríos, canales, ciénagas, bosques pantanosos y, ocasionalmente, en estuarios salobres y manglares. Su dieta incluye peces, anfibios, aves y jóvenes artrópodos y crustáceos acuáticos.

https://drive.google.com/file/d/1_Oe3W-2SfHfh9iOIlrE8POULNrSCAlW7/view?usp=drive_link

(20) CORTEC-Estudio de aves playeras en la bocana de la Laguna Tortuguero y Playa Norte, ACTo.

Muchas aves playeras de Norteamérica migran a Centroamérica y Suramérica durante el invierno. De las 49 especies registradas, 40 pasan el invierno en zonas templadas y tropicales. Centroamérica es clave como puente natural entre ambas Américas y como área de descanso migratorio.

https://drive.google.com/file/d/1OcO-uKoooqirIgHDzex5fxUEPVaWwR6C/view?usp=drive_link

(21) CORTEC-El clima en la Estación Biológica Caño Palma.

CR, con 50.900 km², está en el centro de América, limitando con Nicaragua, Panamá, el mar Caribe y el océano Pacífico. Su topografía es diversa, con dos sistemas montañosos principales: la Cordillera Volcánica del Norte y la Cordillera de Talamanca, que dividen al país en tres regiones fisiográficas.

https://drive.google.com/file/d/13RPkcEOyRmeAO0Ml3e9c4M40B9Hs6Uju/view?usp=drive_link

(22) CORTEC-Estudio de grandes mamíferos en la EBCP y alrededores y en el PNT.

La zona tiene una gran diversidad de mamíferos, muchos de los cuales están amenazados por la IUCN, como el jaguar, el tapir, el pecarí barbiblanco y el mono araña. Estas especies son clave en el ecosistema, especialmente como dispersores de semillas.

https://drive.google.com/file/d/1riWT6KnH24iCvEK1zzrMJkuqw16zolp8/view?usp=drive_link

(23) CORTEC-Fenología de plantas en un bosque inundado, RNVS BC.

La fenología estudia los ciclos de vida de plantas y animales y cómo el entorno los afecta. Las plantas son clave en los ecosistemas, ya que son la base de la cadena alimentaria, y muchos animales dependen de la floración y fructificación para alimentarse, lo que hace esencial conocer estos eventos para entender su comportamiento.

https://drive.google.com/file/d/1xsgydif9UxQhO-Q-SNZyzsc3-dRAY90y/view?usp=drive_link

(24) CORTEC-Estudio sobre impacto humano ocasionado en Murciélagos y el uso de tiendas artificiales en el RNVS BC, CR.

CR y Nicaragua tienen al menos 123 especies de murciélagos. Este estudio se enfoca en las especies de Stenoderminae, que usan hojas modificadas como refugio y son esenciales como dispersores de semillas y polinizadores, desempeñando un papel clave en la colonización de nuevas áreas.

https://drive.google.com/file/d/1YkOqAPZ6JnwTVovB1MSNj3MU0gq9-4G8/view?usp=drive_link

(25) CORTEC-Uso del hábitat y factores que afectan la distribución de Lontra longicaudis en el RNVS BC y PNT.

Las nutrias Neotropicales eran consideradas “deficientes de datos” hasta 2008, pero ahora están “cerca de peligro” debido a una disminución del 25% en 27 años. Están protegidas por el Apéndice I de CITES, excepto en Honduras y Guyana. Las principales amenazas incluyen la destrucción del hábitat, contaminación del agua, caza y turismo.

https://drive.google.com/file/d/1Ts448zOpZk33ioSsfSeEMPtTou_l8o-g/view?usp=drive_link

You are donating to : Greennature Foundation

How much would you like to donate?
$10 $20 $30
Would you like to make regular donations? I would like to make donation(s)
How many times would you like this to recur? (including this payment) *
Name *
Last Name *
Email *
Phone
Address
Additional Note
paypalstripe
Loading...