¿Qué es un corredor biológico?
Es un territorio continental, marino-costero e insular delimitado cuyo fin primordial es proporcionar conectividad entre áreas silvestres protegidas, así como entre paisajes, ecosistemas y hábitat, naturales o modificados sean rurales o urbanos para asegurar el mantenimiento de la biodiversidad y los procesos ecológicos y evolutivos; proporcionando espacios de concertación social para promover la inversión en la conservación y uso sostenible de la biodiversidad en esos espacios.
Corredores Biológicos en Costa Rica
En Costa Rica, los corredores biológicos son la segunda estrategia de conservación más importante en cuanto a territorio y alcance, impulsados por el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC), a través del Programa Nacional de Corredores Biológicos y con la participación de los actores locales en su gestión, mediante plataformas participativas denominadas comités locales de corredores biológicos.
Costa Rica cuenta con más de 40 corredores biológicos, que representa cerca del 33% del territorio continental.
¿Qué funciones cumplen los corredores biológicos?
- Conectividad ecológica: Unen parques nacionales, reservas y otras áreas protegidas.
- Conservación de especies: Permiten que animales como jaguares, tapires y aves migratorias se desplacen de forma segura.
- Adaptación al cambio climático: Ayudan a las especies a moverse hacia hábitats más adecuados conforme cambian las condiciones climáticas.
- Participación comunitaria: Involucran a comunidades locales en la conservación y uso sostenible de los recursos naturales.
Estos corredores no son solo áreas silvestres; también incluyen fincas, cafetales, bosques secundarios y zonas rurales, donde se promueve una convivencia armónica entre la producción y la conservación.
NORMATIVA VIGENTE PARA LOS CORREDORES BIOLÓGICOS
Existe un marco legal que establece y regula los corredores biológicos en Costa Rica, conformado por decretos y leyes:
- Decreto Ejecutivo N.º 33106-MINAE (2006)
- Crea el Programa Nacional de Corredores Biológicos (PNCB).
- Establece los corredores como una estrategia nacional de conservación.
- El programa es implementado por el Sistema Nacional de Áreas de
Conservación (SINAC).
- Promueve la conectividad ecológica, el uso sostenible de la biodiversidad y
la participación comunitaria.
- Decreto Ejecutivo N.º 40043-MINAE (2017)
- Regula el funcionamiento del PNCB.
- Define sus funciones, tales como:
- promover alianzas estratégicas.
- Capacitar coordinadores regionales.
- Elaborar planes estratégicos y de gestión.
- Evaluar anualmente el estado de los corredores biológicos.
- Ley de Biodiversidad N.º 7788
- Proporciona el marco legal general para la conservación de la biodiversidad
en Costa Rica.
- Reconoce la importancia de la conectividad ecológica y el uso sostenible de
los recursos naturales.
- Reglamento a la Ley de Biodiversidad (Decreto N.º 34433-MINAE)
- Establece disposiciones administrativas y técnicas para la implementación de
esta ley.
- Incluye lineamientos para la gestión de corredores biológicos.
- Otros instrumentos complementarios
- Decreto N.º 41124-MINAE: Reglamento para la Gestión y Reconocimiento
de Servicios Ecosistémicos.
- Decreto N.º 40203-PLAN-RE-MINAE: Rrlacionado con la implementación de
los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Estos instrumentos legales permiten que los corredores biológicos no solo sean espacios de conservación, sino -también- de gestión participativa, educación ambiental y desarrollo sostenible